La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no mas info solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.